![](https://static.wixstatic.com/media/93da66_d9a1b06c72244d92ba5ccf8b3d2fb809~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/93da66_d9a1b06c72244d92ba5ccf8b3d2fb809~mv2.jpg)
Cientos de indígenas de la etnia rarámuri se congregaron este Domingo de Ramos en el centro histórico de Chihuahua para dar inicio a la Semana Santa, también conocida como "Noriwachi" en su lengua nativa.
Alrededor de las 11:00 horas, el sonido de tambores ceremoniales marcó el comienzo de la celebración del Domingo de Ramos. Los rarámuris danzaron y además recibieron la bendición de las palmas durante una misa especial.
Está celebración reunió a la comunidad rarámuri de al menos 14 asentamientos urbanos de la capital del estado. Las danzas tradicionales forman parte integral de la celebración y son un tributo a Onorúame-Iyeruame, el dios padre y madre rarámuri, a ellos piden por salud y además por las buenas cosechas y lluvias para este año.
José Manuel Granados Ávila, párroco de San José de los Tarahumaras, presidió la bendición de las palmas "Con el inicio del Domingo de Ramos inicia la Semana Mayor. Hoy venimos a pedir al Señor que bendiga al pueblo rarámuri y a sus familias, además hacemos la invitación a ser agentes pastorales de la paz", mencionó el párroco.
Reyna Durán Morales, gobernadora del asentamiento Ladrillera Norte, lleva 30 años viviendo en la capital y es originaria de Basihuare, en el municipio de Guachochi. "Pasamos muchas dificultades para vivir nuestra cultura, pero hacemos todo lo posible para no olvidar de dónde venimos", comentó.
Durán Morales explicó que la danza tiene como objetivo pisotear al diablo y evitar que cause daño, los tambores se utilizan para llamar al aire y la lluvia, con la esperanza de obtener buenas cosechas, mientras que las banderas que portan al danzar en la celebración son blanca y roja. La blanca simboliza a Jesús y los ángeles de Dios, mientras que la roja recuerda la sangre de Jesucristo en la crucifixión.
Este encuentro anual permite a los rarámuris de diferentes asentamientos reunirse y celebrar su cultura. "No debemos olvidar nuestras tradiciones, es la herencia nos la dejaron nuestros abuelos y, ya que estamos de paso, debemos transmitirla a los más pequeños", mencionó Durán Morales.
Los próximos días las celebraciones continuarán en cada comunidad, dónde se preparan con alimentos como burritos y bebidas como el pinole. El miércoles se colocarán los arcos para la Semana Santa y el asentamiento "Ladrilleras Norte" invita a la población a unirse a sus celebraciones el jueves, viernes y sábado, finalizando a la 1:00 de la tarde del sábado.
Texto y galeria: Soraya Núñez
Comments